Número 19

Lo que el cartel celebra es el «Corpus Granada», una nueva celebración con la que el Ayuntamiento sustituye el original «Corpus Christi», que debe de sonarles carca y antañón. / La Tarasca: Lo que no nos parece tan bien es que la prensa concertada local nos trate como a imbéciles. / La estación de ferrocarril: las colas de viajeros se entrelazan y confunden hasta hacer una cola única, como si la única función de la estación fuera sacar a gente de Granada.

Anuncio publicitario

Número 14

Como nuestra vuelta cae en Cuaresma, este número tiene mucho de cofrade; de queja cofrade, para ser exactos, que es un modo muy granadino de vivir la Semana Santa. Pero para que no se diga que somos unos aguafiestas, gemebundos y jeremíacos, nos alegramos por el propósito anunciado por el Ayuntamiento de celebrar al poeta mejicano Francisco A. de Icaza; tanto, que traemos uno de sus poemas como parte de las «Teselas románticas». En fin, volvemos: ad multos annos!

Nota de los editores

A los granadinos de ambos hemisferios: ¡feliz día del Corpus! El resto del orbe católico, excepto diócesis sueltas, lo celebrará el domingo, pero Granada se mantiene fiel a la fecha original. Gracias, como casi todo, a la reina Ysabel.

Aprovechamos, queridos lectores, para disculparnos: Alcaicería es un proyecto personalísimo para bien y para mal. Los contras implican, entre otras cosas, que el boletín puede dejar de aparecer sin aparente justificación. Poco ha durado, dirán con razón. ¡Pero no hemos abandonado! Si WordPress y sus malditas modificaciones lo permiten, como antes; si sigue en sus trece, a pesar de ellas. Amenaza tormenta y es en ellas cuando se logran las grandes gestas. Ojalá sepamos estar a la altura.

Hasta aquí las explicaciones, aunque quizá no eran necesarias. Viva el Corpus Christi y ya saben, cumplan el mandato de la reina Ysabel: «la fiesta ha de ser tal e tan grande la alegría y contentamiento, que parezcáis locos».

Francisco Guerrero Vílchez

Número 9-10

Llega el día de Todos los fieles difuntos, fiesta castiza y popular en la que el españolito medio se acerca al cementerio a honrar a sus muertos, se representa en los teatros el Don Juan de Zorilla y se atiborran los niños de todas las edades con huesos de santo.

Este año, los cementerios estarán vacíos como no lo han estado ni en los peores días de las peores guerras, así que dejamos aquí unas flores literarias en el nicho de un joven periodista que murió a los ochenta y ocho años de edad. Un personaje, por cierto, que mereció el homenaje póstumo del Arzobispo de Granada, del Ministerio de Justicia, de la Asociación de la Prensa, de un puñado de periódicos patrios… pero no el de nuestros contemporáneos. Ni siquiera merece un reglón en el centenar de esbozos biográficos de nuestra admirada Viñes Millet en Figuras granadinas. ¡Ni siquiera!

Se trata, lo anuncia el título, de Francisco Guerrero Vílchez (1853-1941), que acumuló en su pechera la Cruz de la Lealtad y la Cruz de las batallas de Montejurra (1873), Somorrostro (1874) y Lácar (1875); fue nombrado Caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita (1924, por el rey Don Jaime) y Teniente honorario del Ejército (1938); fue Terciario franciscano y miembro fundador de la Asociación de la Prensa granadina; fundó y dirigió el semanario El Amigo del Obrero (1896-1901), dedicado a la Juventud Tradicionalista, y fundador y director del periódico La Verdad (1899-1941). Ese fue su mayor hito, la empresa a la que entregó su vida.

Aunque en la Guerra de 1936 ya tenía cumplidos los ochenta, fingió tener menos de cuarenta años para alistarse en las milicias ciudadanas (en la de Españoles Patriotas, según Ángel Puente en el obituario que le dedicó «La Gaceta del Norte») para quedarse, al menos, en la retaguardia y defender aquello a lo que había entregado cada segundo de su vida, la Tradición.

Por lo demás, inspiró la creación del Tercio de Requetés «Nuestra Señora de las Angustias», que se formó en su casa de la Vega. Aquello es el germen de la actual Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, que aún pasea la Cruz de San Andrés por las calles de Granada cada Semana Santa.

Hoy, sin embargo, sólo queda un rastro camuflado en la ciudad: la estatua dedicada a fray Luis de Granada -fruto de su terco empeño- que consiguió colocar en Bibrrambla y Gallego Burín trasladó a Santo Domingo.

Guerrero Vílchez sufrió cárcel, consejos de guerra y destierros, nada que lo hiciera flaquear en aquella consigna con la que encabezó La Verdad: Somos carlistas. Seguimos las doctrinas que defendió gloriosamente nuestro Carlos VII, quien tuvo el honor y la dicha de conservarnos la bandera sin una sola mancha, negándose a toda componenda para que podamos tremolarla muy alta». Y tanto.

Cuentan que una vez quiso desistir y abandonar el periódico, entendiendo que a su edad ya no estaba para tantos trotes (él, simple herrador de bestias), porque escribía, componía y repartía La Verdad, pero no se atrevió a hacerlo sin pedirle permiso a Don Jaime. Como este se negara y lo animase a continuar por el bien de la Causa, no dudó: «Señor: el periódico no morirá mientras yo viva». Y así fue.

Vaya este número de ALCAICERÍA en su memoria, como patrón de la prensa granadina que consumió cada segundo de su vida, hasta el último suspiro, por sacar adelante su periódico. Sacó el último número el mismo 29 de septiembre de 1941 en que él entregaba su alma al Altísimo y la Virgen de las Angustias, Madre misericordiosa a la que tributaba filial devoción, paseaba por la ciudad.