Paraíso cerrado

[Número 6 en versión clásica]

El día 17 de octubre de 1926, Federico García Lorca leyó en el Ateneo de Granada la conferencia Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, título del precioso y complejo libro del poeta culteranista Pedro Soto de Rojas (Granada, 1584-1658), a quien aquella temporada el Ateneo rindió varios homenajes.

De la conferencia no se conservan ni el texto original ni la transcripción íntegra, sólo unas notas autógrafas, un resumen del periódico El Defensor de Granada y las notas de prensa de sus posteriores repeticiones en la Residencia de Estudiantes (1928) y La Habana (1930). Nuestro acceso a ella es, por lo tanto, parcial y tiene el sesgo de quien intentó reproducirla en la edición de sus obras completas.

En cualquier caso, conocemos su tónica general. Siguiendo esa recreación de las palabras de Lorca, sabemos que éste dijo -de forma aproximada- que «Granada ama lo diminuto. […] El diminutivo no tiene más misión que la de limitar, ceñir, traer a la habitación y poner en nuestra mano los objetos o ideas de gran perspectiva. […] Granada, solitaria y pura, se achica, ciñe su alma extraordinaria y no tiene más salida que su alto puesto natural de estrellas. […] Por eso, la estética genuinamente granadina es la estética del diminutivo, la estética de las cosas diminutas».

Después de disertar en tono poético sobre lo diminuto y su relación con el carácter local, llega a la conclusión de que la primera parte del título que Soto de Rojas le puso a su precioso y complejo libro, Paraíso cerrado para muchos, es nada menos que «la más exacta definición de Granada».

EL MURO DE LA VERGÜENZA

Cuando uno se aproxima a Granada desde la costa, bajando ya del Suspiro del Moro y dejando atrás el bosque de unifamiliares con piscina que flanquea la carretera, se topa con un inmisericorde muro de hormigón: el famoso PTS. Continuar la carretera en dirección Jaén-Madrid no mejora la situación, porque después llega una molicie bancaria, a continuación otra molicie bancaria, después un molicie hospitalaria… Granada podría aparecer al viajero coronada por la Torre de la Vela, pero lo hace rodeada de horribles edificios que parecen custodiar una sofisticada urbe de rascacielos y modernas industrias. La realidad, como bien sabemos, es mucho más triste: dentro no hay más que una ciudad volcada en buscar la mejor tapa y en sacarle los cuartos al turista, previa conversión de sus monumentos en un siniestro parque de atracciones.

Quizá Granada amó lo diminuto, pero ahora alguien ha falsificado ese amor, la ha encajonado con la circunvalación y, como si dudara un poco de la eficacia de esa muralla china, ha colocado alrededor estratégicos edificios altos.

Lejos de nosotros el ludismo, que no se vean aquí arranques primitivistas: no negamos -¡más allá, lo exigimos!- la necesidad de reconstruir una industria regional fuerte cuya solidez permita de una vez por todas a estos pueblos dar la patada en el suelo para evitar ahogarse, pero sí reivindicamos que se haga con cierto sentido de la estética.

EL MONUMENTO FUNERARIO

En 1981, Juan-Alfonso García, organista de la Catedral de Granada, compuso Paraíso cerrado, una pieza musical de homenaje a Pedro Soto de Rojas por encargo del Festival Internacional de Música y Danza. Como es lógico, para ello recogió fragmentos de Paraíso cerrado para muchos… La obra fue estrenada el año siguiente con gran éxito y, en la introducción del libreto, Juan-Alfonso afirmó que «el “carmen” de Soto de Rojas encierra toda la mística a la que el granadino aspira».

Tenía razón (fue discípulo de Valentín Ruiz Aznar, sí, pero podría no tenerla: era un sacerdote que no se vestía de sacerdote, lo cual es siempre sospechoso); tenía razón, digo, pero resalto el pretérito imperfecto. ¿Qué diantres significa hoy un carmen? De ser el exponente de la vivienda albaicinera, de ser la aspiración de todo granadino, de ser la sublimación de una casa, ha pasado a ser pasto de hotelillos, bares, dispensarios de comida basura y museos, o capricho de jeque qatarí. Desaparecen las calles de vecinos y se convierten en calles de clientes. Con que ya no hay nada que albergue «toda la mística» a la que aspirar.

La consecuencia inevitable es la muerte del barrio. Para evitarlo, el Ayuntamiento puede primar la mudanza de vecinos (sentido inverso al malhadado éxodo que provocó hace décadas hacia Almanjáyar) o puede confundir causas y consecuencias, liarse una manta turca a la cabeza y salir corriendo.

Y eso hacen, para no decepcionarnos. Ahora han anunciado que el Albaicín contará con «máquinas reproductoras de sonidos y olores típicos del barrio»…

Puede el lector sospechar la clase de exabruptos que caben en esos puntos suspensivos y que no reproducimos, aunque los pensemos, por decoro periodístico y cristiana caridad.

Al margen de que sea una ocurrencia propia de mentecatos, una absurdez birriosa y una cutre guarrería, la «fuente de olores», si la colocan, será el perfecto monumento funerario bajo el cual los poetas puedan dejar sus elegíacos versos por la muerte de Granada.

EL CHANTAJE DE ASJARIS

Basta de generalizar, bajemos al barro.

Casa Asjaris, en la calle Zafra, es la colección privada de Juan Manuel Segura y Francisco Jiménez y supera, aseguran, las 700 piezas.

«Es, probablemente, la mayor en manos privadas que existe en la provincia de Granada. Una colección única, entre otros aspectos, por contar con cinco obras de Pedro de Mena, algo que no ocurre, bajo el mismo techo, en ningún lugar del mundo». Con esas palabras comienza la noticia con la que el pasado 16 de agosto de 2020 el periódico Ideal decidió fastidiarnos el desayuno. «Casa Ajsaris se plantea irse de Granada» porque, según avanzaba el diario, «sus propietarios han recibido una oferta en firme de una ciudad andaluza, que deben responder en breve».

Los dueños reclaman (de nuevo, pues son reincidentes en el asunto) una ayuda pública y quieren que el Ayuntamiento se haga cargo de encontrar un espacio para la exposición. Para ello, han llegado a proponer que sean el Convento de la Concepción o la controvertida Casa de Ágreda. ¡Nada menos!

Volvamos por un segundo a los fondos de la colección. Por la perspectiva del asunto y etcétera. No sólo contiene cinco obras de Pedro de Mena: hay también de Pablo de Rojas, Bocanegra, Risueño, Fortuny, Isidoro y Enrique Marín, Joaquín Agrasot, Gómez-Moreno, Ruiz Morales, Ruiz Guerrero, López Mezquita, Rodríguez Acosta, Gabriel Morcillo… ¿Tiene el Museo de Bellas Artes un fondo parecido del siglo XIX? No. Alguna pieza meritoria y, en algún caso, quizá las principales de sus autores, pero parece que, en cantidad, no se aproxima.

Ante la oferta para llevarse su exquisita colección, defienden los propietarios que se lo están planteando «porque podremos instalarlo en un lugar preeminente, con una adaptación que dirigiremos nosotros mismos. Además, han aceptado todas las condiciones previas que hemos planteado, sin poner ni un pero». Es decir, buscan un espacio adecuado, pero quieren mantener la gestión. Aspiración legal, pero ilegítima, inoportuna y desordenada.

¿A qué juegan el Ayuntamiento, la Diputación o la dichosa Consejería de Cultura? ¿Qué hacen las fuerzas vivas? ¿No hay ningún organismo público, semipúblico, privado o mediopensionista que se interponga? ¿Nadie va a hacer nada?

El propietario de una obra de arte, igual que el de una barra de pan, un abrigo de paño o un vespino, puede hacer lo que le venga en gana con ella. ¡Faltaría más! Pero si se trata de carne cruda de nuestra Historia, ni esos organismos preocupadísimos por «nuestro acervo cultural» pueden permitirse desaprovechar tamaña oportunidad, ni esos propietarios pueden someter a chantaje a la ciudad sin que el pueblo los corra a gorrazos y se los declare personas non gratas. Por algo así se montó la del Dos de Mayo.

Granada ama lo diminuto, vale, pero, sobre todo, se despreocupa demasiado por lo propio. Apenas se han quejado un par de columnistas en Internet.

CUESTIÓN ISABELINA

Claro, que la cosa viene de lejos. Hace un par de días el filósofo Jon Juaristi se quejó de la falsificación histórica a la que Isabel II sometió a la ciudad de San Sebastián.

«Como los veranos de la época isabelina eran largos y aburridísimos, y además la costa del Cantábrico tiene un clima criminal, tuvo que inventarse algunas diversiones para entretener a la peña entre mayo y octubre, como, por ejemplo, las regatas de traineras, los partidos de pelota, el arrastre de piedra, el levantamiento de piedra, los concursos de partir piedras con barras o con el rabo de la boina, los de versolaris y aizcolaris, las sardanas vascas y, según algunas malas lenguas, incluso el dialecto guipuzcoano del eusquera» (ABC, 30/VIII/2020).

Es sabido que en el sur de España hizo otro tanto. Ansiosa siempre de jarana, -o por remediar la, digamos, falta de interés por ella de su esposo-, Isabel II recorrió los reinos del mediodía peninsular de jarana en jarana. Y nadie mejor para éstas que los gitanos, de modo que la aristocracia y la alta burguesía, palmeras siempre, emularon de tal forma el entretenimiento regio que se acabó identificando el folclore sureño con lo que hoy, allende los mares, es «lo andaluz» y antes era sólo cosa romaní. Después, merced a Javier de Burgos (maldito sea su nombre), aquel esperpento alcanzó a Granada.

¿Habría hecho lo mismo Don Carlos? Le dio por asaltar Bilbao contra todas las recomendaciones de su estado mayor y nunca lo sabremos. Quizá por Bilbao se perdió Granada, cuyos voluntarios y voluntariosos alpujarreños perdieron la apuesta.

Poco a poco se fueron disolviendo las muestras más características de la cultura granadina y, al tiempo, quedaron atrás las polainas cortas, los sombreros de catite, las albarcas, los marselleses y todo cuanto rezumaba costumbrismo local, siempre en beneficio -espurio y oneroso- del nuevo centralismo. Todos tocando palmas al son de unas sevillanas.

Y lo propio… escondido.

QUE SE MUERA EL CIVISMO

Es decir, el paraíso cerrado para todos. Porque el paraíso es la calle vivida, no convertida en expositor de bares y hoteles; es el palacio en uso, no transformado en parque de atracciones; es el arte expuesto, no exiliado por abulia; son las iglesias para rezar, no travestidas de salas de exposiciones.

Lo diminuto, lo diminuto; lo enano. El esquema pequeño. La supervivencia como única aspiración. Restaurar para conservar en formol, no para usar.

De vez en cuando surgen canciones que resumen bien el espíritu de una ciudad. Joaquín Sabina compuso «Pongamos que hablo de Madrid», Los del Río cantan «Sevilla tiene un color especial», Doctor Deseo hace lo propio con «Morirse en Bilbao» y tantos otros ejemplos. El grupo Supersubmarina incluyó en su disco Electroviral (2010) el tema «LN Granada», perfecto resumen del problema:

Sería capaz
De cambiar el calendario lunar
Para verte aquí en Granada un día más

Podría llegar
A escalar esta montaña polar
Y a tu lado aterrizar

Del Veleta al Sacromonte sin mirar
Podría viajar a
A Graná con mi nave espacial
Y el Paseo de los Tristes alegrar
Si te pones a bailar
Las estrellas nos alhambran al pasar

Siendo tan pequeño el universo ¿cómo pudiste caber allí?
Siendo tan eterno este momento ¿cómo me voy a querer morir?
Para quedarme sin ti

Y bailar con la muerte no es un plan
Yo prefiero que me mates tú a bailar

Uno echa en falta algo de nostalgia. Está bien el neologismo audaz de «alhambrar», contribución certera que merece un merecido espacio en la poética patria, pero no todo es eso. La mera contemplación destroza el objeto deseado. Uno echa en falta algo de crítica que sí podemos ver en una canción que se ha unido a la nómina de las antes mencionadas, la de «Gijón» de Pablo Und Destruktion. Su letra dice lo que no decimos aquí:

…En el puerto de Gijón se caían las paredes
Saludaban, riendo, putas en los burdeles
Preguntad a Rambal si lo veis en el cielo
Mejor diez puñaladas que un minuto con miedo

En el puerto de Gijón todo ha cambiado mucho
Solo importa el dinero, ¿dónde quedó el orgullo?
Era lo que querían, malditos europeos
Volvernos puritanos, blandos, gordos y muermos

En el puerto de Gijón ahora andan los puristas
Haciéndole mil fotos al árbol de la sidra
Esto era el progreso, esto era nuestra vida

Que se muera el civismo y viva Cimadevilla

Destructivo como el nombre de guerra de su autor, pero eficaz. Ese es el mensaje, ese es el tono.

SAN JUAN DE LA CRUZ AL RESCATE

Acabemos este singular número de Alcaicería, más catilinaria o J’accuse zoliano que boletín de novedades y propuestas, con un toque optimista. Este verano se han inaugurado unas nuevas etapas del Camino de Santiago siguiendo los pasos de San Juan de la Cruz desde Granada.

El Camino Real parte de la plaza que lleva su nombre, en lo alto de la calle de San Matías (convento carmelita donde predicó el excelso poeta), y la primera etapa acaba en el cruceiro de granito que hay en la parroquia de San Isidro, de El Chaparral (Albolote). Sigue después hasta Toledo, donde se une a la ruta jacobea que sale de Valencia. Con el Camino Mozárabe ya consolidado, esta segunda propuesta para llegar a la tumba de nuestro Santo Patrón liga la centenaria devoción jacobea en Granada con la estrecha relación del Doctor místico con la ciudad. Granada, paraíso cerrado… «¿Adónde te escondiste, / Amado, y me dejaste con gemido? / Como el ciervo huiste, / habiéndome herido; / salí tras ti clamando, y eras ido». Lo encontraremos. Se abrirá.

Anuncio publicitario

Restauración en las Carmelitas Calzadas

En el Monasterio de la Encarnación, de las Carmelitas de la Antigua Observancia, están llevando a cabo la restauración del retablo de San Elías y de algunas tallas, como la del Cristo del Desagravio. Cuenta su historia el Museo del Monasterio a través de su cuenta de Twitter (@MuseoCarmenGra), de quien recogemos la imagen del Cristo:

Imagen

«Cuenta la comunidad que hace muchos años, una familia llevó este Crucificado al monasterio para que lo desagraviaran. Nunca le dijeron que ofensa había sufrido la Sagrada Efigie.

»Hasta no hace mucho, la Madres Carmelitas AO tenían la llamada «disciplina» dos veces en semana. Sendos días, se colocaba el Cristo sobre un cojín en el suelo y lo adoraban por tres veces, llevando a cabo la oración del desagravio.

»Recientemente ha sido restaurado en la Universidad de Granada, por los alumnos de la asignatura «Procesos de Conservación y Restauracion de Escultura I: madera» bajo las directrices de doña Carmen Bermúdez Sánchez.

»Han eliminado la suciedad y barnices oxidados, lo que ha permitido que vuelva la policromía original que nos muestran unos tonos azulados impresionantes; han reparado griegas y separaciones mediante un trabajo de «chuleteado»; y han realizados los dos clavos que le faltaban».

San Luis Rey

San Luis ReyEl próximo 25 de agosto celebramos la fiesta de San Luis Rey de Francia, titular de una pequeña iglesia albaicinera en la cuesta homónima.

Esta iglesia gótico-mudéjar de San Luis de los Franceses fue templo con los visigodos, profanada y transformada en mezquita, devuelta a la Iglesia en 1501 y reconstruida en 1526, año de la visita del César Carlos. Historia común a miles de templos españoles, aunque la fama sea de la Catedral de Córdoba.

Por razones obvias, allí se constituyó en 1626 una Hermandad para su culto, con la particularidad de que sólo podían ingresar en ella ciudadanos franceses. A los dos años en bajar a la Hermandad al convento de San Antón, de los terceros franciscanos, donde aún se venera su imagen en una capilla lateral del lado de la epístola. En aquellos siglos las hermandades podían ser abiertas (cualquier podía ingresar) o cerradas (exclusivas para pertenecientes a un gremio concreto, una nacionalidad determinada, etcétera). Esta era sólo para gabachos afincados en la vieja Ilíberis. Los señores franceses eran en Granada apenas unos 450 y parece que pocos vivían en el Albaicín, por lo que la céntrica ubicación del convento les facilitaba el culto y la pertenencia.

Afirma alguno que los franceses eran casi todos «bodegueros, pasteleros y criados» (Ponsot, 1969); y tiene su gracia, porque la Hermandad excluía «por ser hombre de mala vida y cursar, andar distraído por tabernas y vodegones, casas de juego…» (López-Guadalupe, 2003). Regentaban tabernas, pero nos las frecuentaban, podemos suponer.

El devenir de los tiempos acabó desactivando la Hermandad y, según nuestros cálculos, la ley canónica hace que ya sea irrecuperable por excesivo transcurso de tiempo.

Después de tanto, la iglesia de San Luis fue destruida el 10 de diciembre de 1933 al ser quemada por los miserables desalmados que pocos años después, espoleados por la impunidad advertida en esos asaltos y saqueos, llevaron al martirio a miles de católicos españoles.

Desde entonces, permanece en ruinas. La Asociación Hispania Nostra la incluyó en su Lista Roja del Patrimonio y se han anunciado varias rehabilitaciones y partidas presupuestarias ad hoc nunca materializadas o perdidas en los laberintos de la burocracia de la kafkiana Administración. Ahí siguen sus ruinas.

Pero hay más relación del Rey Santo con Granada,  porque es Patrón del pueblo de Albondón, en la Alpujarra, donde cada 25 de agosto llevan una bella talla («Más guapo que un San Luis…») en andas por las calles [la dela imagen]. El verano pasado, la famosa casa madrileña Ansorena subastó una cruz procesional en cuyo dorso se lee «Ludovico ora pro populo Sto de Albondón año 1779». ¡La Cruz que encabezaba la comitiva desde el siglo XVIII! La escondieron en 1936, la devolvieron cuando amainó el temporal y ahí estuvo hasta, al menos, 1976. ¿Qué pasó después? Nadie sabe, nadie contesta. Ahora está en manos privadas, pero dice su adquiriente, un Pérez de Rada Cavanilles (a quien nos atrevemos a tildar de carlista madrileño), que en su testamento se la deja al pueblo. Podría ir cediéndola para su uso.

Este año no habrá procesión ni fastos ni verbena. Nada, porque nada está quedando de aquel mundo abigarrado, tumultuoso y popular de antes del coronavirus. Para salvaguardar su culto, proponemos hacer la NOVENA A SAN LUIS, que comienza mañana 16 de agosto y se alarga hasta el día de su fiesta, el 25 de agosto. Puede el lector seguirla en el siguiente enlace: https://sensusfidelium.us/novena-a-san-luis-rey-de-francia/

De todo el ritual, algo extenso, copiamos a continuación la breve oración para su rezo diario:

ORACIÓN A SAN LUIS REY

Dios, que del Reino de la tierra trasladasteis al Bienaventurado Confesor San Luis a la Gloria de la Celestial Patria: concedednos por su intercesión y méritos que logremos igual suerte en la compañía del Rey de los Reyes, Jesucristo Hijo vuestro. Atended propicio a los deseos de nuestro Rey Católico, concediéndole feliz y tranquilo gobierno, y victoria contra los enemigos de vuestro Santo Nombre, para gloria vuestra y beneficio de su pueblo. Por el mismo Jesucristo Hijo vuestro, nuestro Señor, que con Vos y el Espíritu Santo vive y reina, Dios, por los siglos de los siglos. Amen.

En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.

Salvar Fajalauza

Fajalauza

Uno de los artesanos de la fábrica de cerámica Fajalauza, Manuel España, dijo en un reportaje de que «dos piezas no pueden salir iguales. Si ves dos iguales, no puede ser. No hay dos granadas iguales. Yo hago 200.000 granadas al mes y ninguna me sale igual. Cada cerámica de Fajalauza es única» (Ideal, 27.I.2020). valga esta entradilla como reivindicación, a priori, de los manufacturados y de la artesanía popular, que a lo largo de los siglos ha dado en lo que hoy llamamos cultura y con la cual se construye, baldosa a baldosa (¡de barro!), la historia.

En 1917, Manuel Gómez-Moreno impartió en el Ateneo de Madrid una conferencia sobre «La loza de Fajalauza» que ese mismo la revista Arte español reseñaba destacando que «Esta loza carece de evolución. Todas las manifestaciones de la cerámica han sufrido innovaciones a través de los tiempos. La de Fajalauza permanece constante en su característico estado. La decoración sigue siendo la misma, y su arte y modo de fabricarse, únicos» (Arte español, núm. 7, p. 440). Bello halago, el de permanecer estáticos desde allende los siglos.

(Hagamos aquí un alto, so pena de ser juzgados como traidores a las esencias del purismo granadino. Tal cosa nunca ha existido y nos declaramos, por ello, inocentes. La industria de la cerámica de Fajalauza sí ha evolucionado y así lo reconoció en 2018 el nonagenario -y casi centenario, pues noventa y siete velas soplaba entonces- Cecilio Morales. Para opacar el blanco, se ha sustituido el estaño por el circonio; la mono-cocción ha dejado paso a la bi-cocción; el cobalto para el azul ya no viene de Almería, sino de Inglaterra; se cuece en horno eléctrico o de gas en vez de a leña; etcétera. Y bien está todo ello si así se mantiene el arte.)

Se afirma en algunos sitios que la fábrica de los Morales viene, como pronto, de 1517. De tal año es un documento conservado en la Real Chancillería que recoge las quejas de un Hernando de Morales, maestro ollero, sobre los impuestos a las rentas del barro. Incumplían, según el recurrente -y según citan los que han visto el legajo-, las exenciones de las Capitulaciones de Granada. La cosa venía, por tanto, de antes; de mucho antes. Lo cierto es que el nombre de «cerámica de Fajalauza» es un malabar metonímico.  Lo que siempre ha habido en Fajalauza es la Puerta que tal nombre lleva y que separaba los barrios del Albaicín y de los Alfareros. Por la cercanía y porque de lo que antes fue un gremio importante y numeroso ya quedaba poco más que la proverbial familia Morales, se fue extendiendo la cosa de «loza de Fajalauza», Gómez-Moreno dio un empujón por el lado académico, Luis Seco de Lucena lo dio por el popular, la fábrica se rebautizó y aquí tenemos servido el nombre definitivo de lo que es, por encima y a través de todo, cerámica granadina, pues no es cosa del lugar sino del estilo.

No se ha dicho aquí aún, aunque la comprobación científica vaya siempre por detrás de la intuición popular, nada sobre la raíz mora de esa artesanía. ¿Cómo no iba a tenerla, estando donde estamos y teniendo la historia que tenemos? Y como no es posible rastrear el resto de las fábricas, hoy desaparecidas, tenemos que hablar de la familia Morales. Si el tal Hernando de Morales reivindicaba las exenciones de las Capitulaciones, es que nos encontramos ante un morisco o, menos probable, un mudéjar. ¡Puede que hasta con un viejo mozárabe! Sea como fuere, quedó la técnica en los artesanos y es probable que quedaran los propios artesanos, sólo que adobaron los cacharros con algo de renacentismo castellano y empezaron a moldear con otras formas. Empiezan a salir del horno lebrillas, escudillas, aguamaniles, bacines, albarelos, alcarrazas…

¡Alcarrazas! El alpujarreño Francisco Villaespesa, que con tanto éxito dramatizó las vidas de Abén Humeya, Alhamar, Aixa, Hernán Cortés, &c, hablaba de una de ellas en su poema dedicado a El alfarero de Fajalauza:

Soy alfarero
soy alfarero de Fajalauza
y farte quiero,
para que bebas, una alcarraza!
Mis manos ágiles han amasado
la arcilla, dócil como la cera;
y los contornos han modelado
de su Figura,
para que en ellos se presintiera
la línea esbelta de tu cintura
entre las curvas de tu cadera.
Más que en el horno
dentro del pecho la he caldeado;
y para adorno
mis propias venas me he desgarrado
y con mi sangre, color le he dado.
Y hoy, desangrado,
de amor me muero…
Tan sólo quiero
que cuando bebas mi alcarraza
te acuerdes siempre del alfarero,
del alfarero de Fajalauza.

Nos ha llegado por un manuscrito de 1930 que quedó inédito y está reproducido en algunos azulejos por la ciudad. Cuentan que, en visita a la fábrica de Fajalauza, se lo han escuchado declamar al nonagenario Cecilio, como materializándose en el mito de Villaespesa.

Toros por las Angustias

fandi

Las autoridades taurinas de la ciudad plantean recuperar la Feria de la Virgen de las Angustias. ¡Por las barbas de Frascuelo, que era hirsuto! Y nada de novilladas, como otros años, sino corridas de toros bravos.

Se cumplirá el nonagésimo segundo aniversario de la plaza, que se inauguró precisamente el domingo 30 de septiembre de 1928 con una corrida en honor de la Patrona y con el histórico diestro Cagancho de segundo en el cartel. Quedó éste en su primer toro igual que en Almagro, porque era su costumbre cuando no le tocaban buenos astados en suerte. Por fortuna, ni la afición quemó la plaza ni de aquello salió un refrán. Dijo El Defensor de Granda que la unanimidad del público que silbaba sus malas formas era «aterradora». La crónica taurina es siempre descarnada y ataca sin rodeos; hoy es la última trinchera de muchos adjetivos olvidados. «Un bajonazo, con todo descaro, a la tabla del cuello, y la silba toma proporciones de ciclón. La indecisión y el miedo del espada son bien notorias», sigue el plumilla, que termina afirmando que hubo una «pita que se oye en Sevilla». En fin, Cagancho dio «un mitin de los suyos». Como Morante, pensará alguno.

Este año, el domingo de la procesión es día 27, así que en tal día pretenden que sea la fiesta. Suenan los nombres de Enrique Ponce, Fandi y Roca Rey. Suena muy bien, aunque la farándula que acompañará al primero no ayude, como nunca ha ayudado, a enlucir la jornada con la sobriedad que gusta al amante de los toros.

Buena noticia, en general, que la Monumental de Frascuelo no vaya a cerrar el año en blanco.

[Número 3 – 15 de julio de 2020 – página 3]

Beethoven en el Palacio de Carlos V y otras noticias

El Festival (Internacional de Música y Danza) de Granada hará sonar a Beethoven durante esta quincena de julio en el Palacio de Carlos V de la mano de las orquestas de Granada, Valencia, Galicia y un solo de pianista los días 16, 17, 21, 23, 24, 25 y 26 de julio. Con entradas entre 25 y 80 euros, hay pocas excusas para perdérselo.

Las Carmelitas de la Antigua Observancia están organizando visitas guiadas al Museo del Carmen (c/ Monjas del Carmen), que incluye la exposición temporal «El Carmelo es todo María». Las próximas serán los días 18 de julio (10h) y 18 julio (19h). Plazas limitadas y grupos reducidos. Se solicita un donativo para la comunidad de monjitas. Interesados: enviar WhatsApp (indicar n° plazas) al 657682258.

Ya se pueden visitar los restos arqueológicos del palacio del Sultán nazarí Mohamed II (s. XII) en el conjunto del Cuarto Real de Santo Domingo. Este importante yacimiento musulmán -uno de los más relevantes de España-, se ubica en un pabellón que se ha inaugurado este lunes.